martes, 21 de enero de 2014

La suerte del principiante

En julio de 2012 compré un telescopio con la intención no solo de usarlo para observación, sino para hacer digiscoping. A finales de julio ya tenía mi equipo de digiscoping y empezé a hacer pruebas con él. El 2 de agosto sería el tercer o cuarto día que salía a pajarear, y me encontré algo poco común:



Una juvenil de golondrina común (Hirundo rústica) con una aberración cromática en el plumaje:



No es albinismo, puesto que la falta de melanina afectaría también a la piel y a los ojos, que en este caso se ve claramente que son oscuros y normales:


Tampoco es leucismo puesto que aunque éste no afecta a piel y ojos, el resultado sería la aparición de plumas blancas en algunas zonas del plumaje (leucismo parcial) o en su totalidad (leucismo total).

Por lo que he podido documentarme se trata de una aberración cromática denominada dilución, que consiste en la reducción de la concentración de pigmento depositado en las plumas, aproximadamente al 50%. Existen dos tipos, la dilución isabel en la que las plumas negras se tornan en grises y la dilución pastel, en la que las plumas negras se vuelven grises pero también las pardo rojizas se vuelven pardoamarillento claro.



En este caso se trata de una dilución pastel, puesto que la garganta y la frente de este jovenzuelo (que las tiene algo así como de ocre clarito), deberían estar coloreadas de color teja al igual que sus hermanos:



La lástima es que no pude conseguir una foto del protagonista de la entrada junto con sus hermanos, puesto que él siempre se colocaba en la parte inferior mientras que éstos ocupaban la parte más alta del posadero:



Todos eran cebados ocasionalmente por sus progenitores, que eran de aspecto totalmente normal.

En este tipo de anomalía las plumas se blanquean por la acción del sol, por lo que su aspecto justo antes de la muda será más clarito, casi blanquecino.



El caso es que este pasado verano estuve atento por la zona y no la volví a ver. Espero que le haya ido bien pese a ser un poquito distinta que el resto de las golondrinas.



En fin, la suerte del principiante...

Un saludote y gracias por seguir el blog.




viernes, 17 de enero de 2014

Alicante (y III): Salinas de Santa Pola y del Pinet

Finalizo mi periplo de pajareo por Alicante con lo visto en las Salinas de Santa Pola y en las salinas del Pinet.

Las salinas de Santa Pola formaban parte junto con el humedal de El Hondo de la antigua gran zona húmeda de la albufera de Elche, que ocupaba casi toda la actual planicie de Elche.
Tras la visita me quedé con la sensación de que la cantidad de aves que alberga es impresionante, pero la observación es difícil pues la carretera que las atraviesa tiene únicamente un par de sitios donde poder aparcar el coche.

El símbolo de las salinas es el flamenco (Phoenicopterus roseus), y estaban presentes por centenares, inmaduros como éstos:



... o adultos como éstos:




Primero quería acercarme al museo de la sal de Santa Pola, que cerraba a las dos, pues en él hay una laguna frecuentada por algunas de las típicas aves de las salinas y se pueden observar a menor distancia que en el resto del parque.
A destacar varias garcetas comunes (Egretta garzetta), dos garcetas grandes (Casmerodius albus):



... archibebe común (Tringa totanus):



... archibebe claro (Tringa nebularia), en la foto junto a una cigüeñuela (Himantopus himantopus):



... archibebe oscuro (Tringa erythropus):



... avocetas (Recurvirostra avosetta):







... y este par de flamencos:


uno de los cuales porta anilla de lectura a distancia JBZL, anillado en Etg. de Frangassier (Francia) en 2009.

Uno de los pocos sitios en las salinas donde se puede parar y observar (sin peligro de que te atropelle un coche) es la Torre Tamarit, donde había un grupo de seis correlimos comunes (Calidris alpina):







Ya se estaba poniendo el sol y paramos en otro apartadero que hay más allá de la torre y en el que pudimos ver además de más flamencos, una espátula (Platalea leucorodia), decenas de ánades silbones (Anas penelope), varios chorlitejos grandes (Charadrius hiatícula) y este correlimos menudo (Calidris minuta)...






... ¡¡ la primera de las fotos a 1/9 de segundo y la segunda a 1/12 !!

Al día siguiente después de pajarear en El Hondo lo hice en las salinas de Pinet. Poco movimiento, algunas avocetas (Recurvirostra avosetta), varias cigüeñuelas (Himantopus himantopus):



... un par de gaviotas picofinas:



y un grupo de cuatro chorlitejos grandes (Charadrius hiatícula) con un chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). En la foto, el patinegro a la derecha de los otros dos grandes:



Un saludote y gracias por seguir el blog.




martes, 14 de enero de 2014

Alicante (II): El Hondo

Los días 2, 3 y 4 de enero durante mi visita a Alicante, además de lo ya comentado aceca de Torrevieja, visité los parque naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola. Esta entrada la dedicaré al primero de ellos.

El humedal de El Hondo es el vestigio de lo que fuera la extensa albufera de Elche, que existió como tal hasta el siglo XVIII. Los drenajes para obtener suelo cultivable, aunque también los procesos naturales de aterrazamiento del terreno, provocaron la desaparición de este espacio. Posteriormente la necesidad de disponer de agua dulce para el riego de los cultivos, motivó la construcción de embalses usando como cauce la misma Laguna de El Hondo, lo que derivó en un rico biotopo palustre asociado a los éstos.

Es visitable solo una parte del parque por rutas ya prefijadas. Existe una denominada "ruta ornitológica" que se adentra más en el humedal y es por tanto más interesante. Solo se realiza los sábados y para ello hay que pedir cita previa. Casualmente el sábado que estuve por allí no había visita, así que me tuve que conformar con pajarear por las zonas visitables, más trilladas y con menos posibilidades de avistamientos.

Antes de bajar del coche me sorprendió una inmensa nube de aves en la lejanía. En un principio pensé que eran estorninos (Sturnus sp.), pero observando más detenidamente me dí cuenta que se trataba de grajillas (Corvus monedula). También ví volando un par de bandos de moritos (Plegadis falcinellus), uno de más de sesenta individuos.

Comencé por la zona del centro de información. Al lado tiene una charca donde se pueden ver varias especies de acuáticas. Lo más interesante allí era una garceta común (Egretta garzetta) y un calamón común (Porphyrio porphyrio). Parte del recorrido se realiza por pasarelas de madera, aunque los alrededores del centro de información no estaban encharcados.



Lo más interesante de esta parte del recorrido eran los numerosos pajarillos que podías encontrarte en el carrizal. Escribano palustres (Emberiza schoeniclus), buitrón (Cisticola juncidis), o ruiseñores pechiazules (Luscinia svecica). Un ejemplar macho de estos últimos pude retratarle más o menos:




 Además curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), curruca capirotada (Sylvia atricapilla),  tarabilla común (Saxicola rubicola),como este macho de primer invierno ...




... martín pescador (Alcedo Atthis) o este alcaudón real (Lanius meridionalis) que retraté el primer día de los dos que visité el parque. Estaba realmente oscuro tirando a negro, así que imaginaos como se portó el guerrero del antifaz porque una de las fotos está hechas a 1/14 de segundo y la otra a poco más:





Desde los diferentes observatorios podía verse focha (Fulica atra)...



... tarro blanco (Tadorna tadorna), azulón (Anas platyrhynchos), cuchara (Anas clypeata), porrón europeo (Aythya ferina) , cerceta común (Anas crecca), zampullín común (Tachybaptus ruficollis), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)...



... algún que otro flamenco (Phoenicopterus roseus) y este calamón (Porphyrio porphyrio) , que en su empeño en partir una raíz acuática montaba un escándalo tremendo y daba hasta volteretas de cabeza:



También vi en esta zona, entre otros, avetorillo (Ixobrychus minutus), agachadiza común (Gallinago gallinago), andarríos grande (Tringa ochropus), torcecuello (Jynx torquilla), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) e infinidad de mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita):





Me comentaron que había otra zona de El Hondo visitable con varios observatorios relativamente nuevos. Estaba un poco difícil de encontrar pero al final dí con ellos. La zona estaba bastante concurrida estos días navideños y al parecer la afluencia de aves estaba floja.

Había expectación por ver al águila moteada (Aquila clanga) que se deja ver por allí con cierta regularidad pero no pudo ser y hubo que conformarse con este par de águilas pescadoras (Pandion haliaetus), que se encontraban a gran distancia del observatorio:



Las partes superiores con plumaje pardo manchado de blanquecino del individuo de la izquierda nos indican que es un joven. El individuo de la derecha parece un adulto:



Respecto a rapaces destacar que pude ver cicleando a tres aguilillas calzadas (Hieraaetus pennatus) invernantes y a varios busardos ratoneros (Buteo buteo); ninguno de ellos me pareció el ratonero moro (Buteo rufinus) que se vió ese mismo día por la zona, así que me quedé con las ganas de bimbar.

En la misma zona de las águilas pescadoras, es decir en el quinto pino, se encontraban un buen número de flamencos (Phoenicopterus roseus), varias garcetas grandes (Egretta garzetta), y una veintena de grullas (Grus grus) que se largaron a primera hora.
Un grupito de porrones moñudos (Aythya fuligula) se dejaban ver tímidamente por la zona y una hembra de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) pasó un par de veces por delante a una distancia prudencial:



Más cerquita de nuestro observatorio se encontraban controlando "el pescao", los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)...



... las gaviotas reidoras (Larus ridibundus)...



...y los somormujos lavancos (Podiceps cristatus):





Y dando vueltas al observatorio, un avetorillo (Ixobrychus minutus) al que era imposible descubrir entre el tupido cañizal un martín pescador (Alcedo Atthis) que le traía frito a mi amigo Santiago y al que era casi imposible retratar.

Un saludote y gracias por seguir el blog.



lunes, 13 de enero de 2014

Adiós a 8MW

Hoy la entrada del blog es una noticia triste. Ayer domingo 12 de enero localicé en las cercanías del vertedero de Colmenar Viejo un ejemplar de buitre leonado muerto debajo de una torreta de alta tensión.



Las cercanías del vertedero de Colmenar Viejo son un hervidero de aves. La gran envergadura de algunas de ellas como cigüeñas, garzas, buitres y milanos las convierten en presa fácil de las electrocuciones al posarse en las torretas de distribución. Pueden producirse al tocar con las alas en dos fases diferentes o al tocar la torreta y una fase al mismo tiempo.

Parece un problema menor en los aledaños del vertedero pues casi todas las torretas o están aisladas o tienen varillas. Pero en ésta en particular bien por mala colocación o bien por la falta de mantenimiento, los aisladores que recubren los cables han deslizado con lo que el problema persiste:



El ejemplar fallecido portaba marca alar 8MW:



Había perdido la anilla de PVC pero sí portaba anilla metálica con código 11-08937:



Tras enviar el registro a Maquia (http://www.maquiaambiental.com/avistamientos-ams.html) recibo (en el plazo de unas pocas horas) la siguiente información:

Marca alar: 8MW 
Especie:Buitre leonado (Gyps fulvus)
Fecha de marcaje alar:05/12/2009
Sexo:Desconocido
Edad:Joven
Edad EURING:3 Nacida este año calendario (1a)
Anilla metálica:1108937
Tarso anilla metálica:
Izquierdo
Código anilla PVC: 8MW 
Tarso anilla PVC:Derecho
Lectura:Descendente
Lugar de anillamiento:P.N. de la Serra de Mariola
País:España/Spain
Provincia:Alicante/Alacant
Localidad:Alcoy/Alcoi
Municipio:
Método de captura:Capturadero Mod. GYPS de Màquia
Envergadura:
Coordenadas:30T X716.812 Y4.287.691
Datum:
Peso:
Grasa:
Tarso general:
F8:
Músculo:
Descripción:
Ave capturada durante los movimientos migratorios postnupciales en el muladar gestionado dentro del "Projecte Canyet" de reintroducción de la especie en las comarcas del norte de Alicante. Más información sobre el "Projecte Canyet" en www.fapas.es
Observaciones:

A continuación se relaciona el histórico de avistamientos del ave:
  • 20/09/2012 Fuentes de Ebro (Zaragoza). Comedero RACAN de Fuentes de Ebro.


Espero se subsane el problema cuanto antes porque esa torre en esas condiciones y en ese lugar puede hacer mucho daño.

Un saludote y gracias por leer el blog.


viernes, 10 de enero de 2014

Alicante (I): Torrevieja

He pasado los días 2, 3 y 4 de este 2014 en Alicante. Más concretamente he visitado La Laguna de la Mata y el puerto de Torrevieja, el parque natural de El Hondo y las salinas de Santa Pola. En esta entrada comentaré lo visto en la Laguna de la Mata y el puerto de Torrevieja.

La Laguna de La Mata forma parte junto con la Laguna de Torrevieja de uno de los parques naturales de la Comunidad Valenciana. En La Mata se pueden ver en otras épocas del año grandes concentraciones de flamencos, aunque no nidifiquen en ella. Desde donde me encontraba, sólo observé unos pocos y dispersos grupos pequeños como éste de tres adultos y dos jóvenes:


Además de flamencos observé un grupo de unos treinta cormoranes grandes junto a los que se encontraban unas gaviotas reidoras:


También había unos cuarenta tarros blancos, en las fotos una hembra:





Además de una gaviota patiamarilla, un ratonero común y un alcaudón real que aparecieron por allí, la cosa estaba muy parada y con limitadas posibilidades fotográficas por lo que decidí dar por finalizada la visita.

Después decidí acercarme al puerto de Torrevieja a ver si podía afotar a alguna gaviota de Audouin.

La Laguna de Torrevieja ha pasado a ser uno de los principales puntos de cría de la gaviota de Audouin en España (y en el mundo, pues el 90% de la población de esta gaviota es española). En la década de los sesenta quedaban unas 700-800 parejas de esta especie en todo el mundo y su distribución en España se limitaba a la colonia de las Islas Chafarinas, y otras pequeñas poblaciones en las Islas Baleares y otras islas mediterráneas como las Columbretes (Castellón). La aparición a principios de la década de los ochenta de una nueva colonia en el Delta del Ebro supuso el punto de partida para la recuperación de la especie con un máximo de más de 15.000 parejas reproductoras en el año 2006. Posteriormente la población en este enclave ha disminuido drásticamente sin que se sepa porqué, aunque todo apunta a la falta de alimento. En la Laguna de Torrevieja se censaron un total de 2.189 parejas en mayo-junio del año 2013.

En el puerto encontré unas cuantas, como este ejemplar:



O este otro...



... del que me dí cuenta que portaba una anilla, así que traté de ponerme al otro lado de la farola discretamente para no espantarla y poder leer la anilla completa:



Blanco ASLH, a la espera de que me manden historial:



Pude ver un grupo de cotorras argentinas, que al igual que en otros muchos sitios parecen haberse asentado aquí, dando vueltas por las cercanías del puerto con su habitual escandalera.

Después me dí un paseo por el espigón, desde donde pude observar cormoranes grandes, charrán patinegro y algunas pardelas en alta mar.  Pude fotografíar tórtola turca:



Esta hembra de colirrojo tizón:





Estos vuelvepiedras de un grupo de siete u ocho:





Esta gaviota patiamarilla:


que aunque tiene las patas y el pico de un amarillo intenso y ya parece adulta, todavía tiene las coberteras con cierto tono pardusco por lo que creo que se trata de un cuarto invierno.

Y esta garceta común que estaba pescando entre los bloques del espigón:







Un saludote y gracias por seguir el blog